| |
|
|
|
|
En
esta sección destacamos, por la calidad de su
contenido, a las publicaciones relacionadas con
la región de los glaciares. En forma periódica,
el lector encontrará aquí un fragmento de dicha
obra de lectura recomendada.
|
|
|
|
|
Un
ave nativa de guantes negros y collar blanco
(...) El cóndor es un ave nativa
de Sudamérica que se encuentra a
todo lo largo y ancho de la Cordillera Andina
desde Venezuela hasta Tierra del Fuego.
Puede llegar hasta las playas de Perú,
Chile y Argentina en busca de alimento.
En nuestro país, además de
la región montañosa del oeste,
el cóndor reside de manera permanente
en las sierras de Córdoba y San Luis
(...).
El cóndor habita zonas inaccesibles
para el hombre en el área de los
Andes: cumbres nevadas, peñascos
en sitios muy elevados y vegetación
rala conforman el paisaje del lugar escogido
por el cóndor para vivir. Las condoreras
o dormideros son los sitios donde los oidores
se agrupan para pasar la noche, fácilmente
localizables por las manchas blancos de
sus excrementos. Estos grandes paredones
son característicos de la Patagonia,
pero por ejemplo, también en el Cañón
del rió Talampaya, en La Rioja, los
cóndores tienen sus dormideros a
unos 100 m de altura.
El cóndor, si bien es un habitante
de las alturas, también desciende
a zonas costeras como ocurre en Tierra del
Fuego, donde la cordillera se funde con
el mar. En la región fueguina el
ave recorre las costas del Atlántico
y del Canal Beagle en busca de alimento
(...).
Buitre si, ave de rapiña
no
Nombre científico:
Vultur gryphus.
Clase: Aves. Orden: Falconiformes. Familia:
Catárticos.
Nombre común: cóndor
o cóndor andino.
Nombre en inglés:
Andean cóndor.
El nombre dado por los biólogos (Vultur
gryphus) significa “buitre fabuloso”
en alusión al ser mitológico
Grifo, mitad águila y mitad león,
defensor de los yacimientos de minerales
preciosos y minas de oro. Para algunos autores,
el cóndor, al estar más emparentado
genéticamente a la cigüeña,
pertenece al orden Ciconiiformes.
Los quechuas lo llamaron kuntur
o cúndur; los mapuches manke
o mañke; los tehuelches
oígu(e)l;
y actualmente, en la Argentina, lo denominamos
cóndor, o cóndor andino para
diferenciarlo de otras especies.
El cóndor presenta varias características
que facilitan su reconocimiento. Su cabeza
y cuello carecen de plumas. El buche de
coloración rojiza es muy voluminoso
y se destaca al llenarse.
Su cuerpo está cubierto de plumaje
negro con orlas blancas y un collar de plumón
blanco que no llega a cerrarse por delante.
Los juveniles son parduscos con las alas
y cola más oscuras.
El dimorfismo sexual se evidencia principalmente
en que el macho presenta una cresta bien
diferenciada llamada carúncula y
el iris es de color marrón-amarillento.
La hembra, en cambio no tiene cresta y el
iris es de color rojo.
Este buitre americano no es un ave de rapiña
ya que sus patas no son prensiles. Son bastante
robustas, con dedos fuertes, pero con uñas
romas relativamente débiles.
El cóndor, como todos los miembros
de su familia, carece de la posibilidad
de canto. Los únicos sonidos que
emite la especie son el siseo del recién
nacido en el nido cuando se siente amenazado,
y una serie de graznidos y chasquidos que
produce durante el cortejo nupcial (...).
El cóndor es quizás el ave
voladora más grande del mundo. Con
sus alas desplegadas supera los 3 metros
y su longitud de pico a cola es de más
de 1 metro. Su peso puede llegar a los 12
Kg. Es un ave netamente voladora que aprovecha
las corrientes de aire caliente ascendente
para mantenerse suspendida en el aire; de
esta manera alcanza elevadas alturas que
pueden superar los 5000 metros (...).
En vuelo, las alas del cóndor proyectan
una figura relativamente rectangular con
los extremos digitoformes, los que corresponden
a las puntas de las plumas denominadas rémiges
primarias (...).
Cuando el macho y una hembra se encuentran
al inicio de un ciclo anual reproductivo
tiene lugar un complejo ritual de cortejo,
que incluye un auténtico baile nupcial,
para culminar con la cópula.
Al final del encuentro amoroso el macho
emite suaves sonidos, y ambos miembros de
la pareja se proporcionan mutuamente suaves
picotazos en la cabeza y el cuello. El cóndor
tiene uno de los índices de reproducción
más bajos entre las aves, ya que
ponen un huevo cada dos años. Los
huevos, de color blanco, son colocados sobre
la roca desnuda, en los riscos más
inaccesibles, a menudo en una situación
expuesta al viento y a la intemperie. El
período de incubación es de
aproximadamente 60 días y al igual
que la crianza es compartida por ambos congéneres.
El crecimiento es excepcionalmente lento
dado que los pichones permanecen seis a
siete meses en el nido. Después de
ese lapso dependen de sus padres otros seis
meses más ya que ellos le buscarán
alimento y le ayudarán a comer. Tardan
ocho o nueve años en alcanzar su
plena madurez, aunque están aptos
para crear a los tres años y pueden
vivir hasta 50 años e incluso más
(...).
|
|
Distribución
del cóndor en Sudamérica
Cóndor
macho adulto
Cóndor
hembra con plumaje juvenil.
El rasgo más evidente del macho es
la cresta llamada “carúncula”. Además
las hembras adultas poseen ojos de color
rojo y los machos de color marrón-amarillento.
|
|
Subir
|
|
|
|
La
magia del cóndor
El cóndor andino como
patrimonio natural–cultural
Autora: Sandra Gordillo
Lugar de edición: Córdoba,
setiembre 2000
Tamaño: 18 x 24 cm – 42 pág.
ISBN: 9874321644
Características de edición:
Papel ilustración + seis láminas
con fotografías a todo color. Tapas
con solapas 280 grs. Lomo cuadrado.
La magia del cóndor genera
un espacio integrado con el entorno natural
y cultural de Sudamérica, lo que
resulta de interés para un amplio
sector de la sociedad, que incluye naturalistas,
historiadores, docentes, estudiantes, ciudadanos
comprometidos y lectores en general. Esta
singular ave aparece como eje temático
que integra en un mismo espacio áreas
como Ciencias Naturales y Ciencias Sociales,
entre otras. De esta manera este trabajo
también se convierte en una herramienta
sumamente útil para implementarse
en el tipo de aprendizaje que propone el
educativo en la Argentina. Otros relatos
breves sobre el cóndor también
integran esta obra. En síntesis,
el cóndor permite tratar de manera
integrada distintos aspectos de nuestra
región y así conocer significativamente
nuestro presente, conectarlo con el pasado
y comprometernos con el futuro.
Para más información relacionada
ó para adquirir ésta publicación
visite:
copanacu.org.ar
|
|
|
Subir |
| |
|
|